Cargando...
En opinión de Héctor Palacio, Séneca y Montaigne establecen las condiciones para el mejor ocio posible, que puede o no ser productivo. Se trata sobre todo una conciencia de sí, goce, placer, tranquilidad, voluntad a plenitud.
En su columna, Héctor Palacio presenta dos cuentos contrastantes de su autoría: “La gallina y el huevo” y “El acagual”.
En su columna, al publicar una crónica ganadora de un premio en 2020, Héctor Palacio hace una crítica a la Secretaría de Cultura por incumplir algunos lineamientos.
En su columna, Héctor Palacio destaca la trayectoria y obras del poeta Roberto López Moreno.
En su columna, Héctor Palacio destaca la formación básica, elementos artísticos conformadores, el perfil político, la trova mexicana y la vinculación de Óscar Chávez con la música clásica.
El relato “Los muertos” (The Dead) es el último de la colección reunida en Dublineses (1914), de James Joyce, destaca Héctor Palacio en su columna.
En su columna, Héctor Palacio destaca que la mayoría de los mexicanos quieren el Tren Maya; sobre todo, los habitantes del sur-sureste, la geografía natural del tren.
En su columna, Héctor Palacio destaca que el pejelagarto siempre fue conocido como un alimento tabasqueño, y cuando AMLO cobró importancia nacional, a alguien se le ocurrió colocarle de sobre nombre “Peje”, por el célebre platillo.
“Presidente, vengo a conquistar la libertad de saludarle”. En su columna, Héctor Palacio relata su experiencia de encontrarse con AMLO en un vuelo a Villahermosa, Tabasco.
En su opinión, Héctor Palacio en el marco del conflicto Rusia-Ucrania se ha llegado al exceso condensado en esa combinación de ignorancia, manipulación y fascismo en torno a la “cancelación” del arte ruso en “occidente”.
Tras su reunión con Lula da Silva, AMLO habló de la semejanza de una comida tanto mexicana como brasileña: frijol con puerco salado. Héctor Palacio ofrece la receta, cuyo procedimiento es distinto en Brasil y México.
Héctor Palacio destaca la trayectoria y aportaciones de Gioachino Rossini en su 230 aniversario.
“Yo presenté a Pipo como ya le llamábamos en México (en realidad, Pippo, a Giuseppe di Stefano) con María Callas en la sala de Bellas Artes”, narra Carlos Díaz Du-Pond...
Mas no es complicado descalificar e invalidar a Carlos Loret. En un comentadísimo intercambio de tweets el 06-12-12, López Obrador lo adjetiva como “vulgar calumniador”. El periodista solicita que el político lo demande entonces por el delito de calumnia. Federico Arreola establece la ignorancia de Carlos, pues la calumnia no es considerada delito en el Distrito Federal
Escribo estas líneas de celebración de mis primeros fructíferos 12 años como colaborador de SDPnoticias.
Pedro Infante. José Alfredo Jiménez. Rubén Fuentes –que les sobrevivió muchos años- compartió con ambos profesión, creación, interpretación y vida.
Es importante avanzar en la distancia a recuperar, para salvar al AGN de su propia historia, del avance del tiempo, el olvido y la destrucción.
En términos cronológicos la obra de Antón Chéjov se estructura primero por el cuento breve.
El pasado 13 de enero, dentro de la conferencia de prensa matutina presidencial, se presentó la producción de libros de parte del gobierno federal.
Se dice que en 26 años de profesión, “se calcula” José Alfredo compuso alrededor de 500 canciones.
Fotografía con tres individuos sentados detrás de una mesa-tablón con mantel blanco y centro verde, sonriendo en el Salón Los Ángeles.
El 28 de diciembre de 2020 falleció el compositor bolerista e intérprete Armando Manzanero.
Incuestionable que hoy debe estar Calderón pensando ya en su propia estatua. ¿Cuál será la reacción ciudadana?
Miguel Bernal Jiménez es considerado como renovador del arte coral y organístico de México; su catálogo se conforma de 251 obras.
Poco a poco, conforme avanza el conocimiento sobre el tratamiento del virus, los cuidados y la vacunación, los escenarios se han ido abriendo de forma lenta pero cada vez más firme.